top of page

CAPITULO 1 

"LOS PREGONEROS"

PODCAST

Capitulo 2: Antescedentes del Periodismo Humonistico

Capitulo 3 Periodismo Colonial

Capitulo 7 "LA PRENSA DURANTE EL PRIMER IMPERIO Y LA REPÚBLICA FEDERAL"

Capitulo 8 Centralismo a la Guerra de Estado Unidos

Capitulo 9 La Prensa después de la guerra con Estados Unidos (1848 - 1861)

Capitulo 10 La Prensa en la Intervención y el Segundo Imperio

Capitulo 4 Periodismo Mexicano Del Siglo XVIII

Capitulo 11 Juarez a Porfirio Del Año 1868 a 1879

Capítulo 12 ''La prensa en el Porfiriato''

Capitulo: 6 La Prensa y la Guerra de Independencia 

Capitulo 13  La prensa de la Revolución (1910-1917)

Capitulo 15 Cardena García Valseca (1943-1968)

Periodico la cronica

Periodico el financiero

Revista Etcetera 

Revista EL CHAMUCO

 "Periodismo en México. 500 años de historia y PODCAST" 

 

GOLPE DE EXCELSIOR

 

EL GOLPE DE EXCELSIOR

El último grupo de documentos importantes publicados por Wikileaks contiene cables confidenciales del Departamento de Estado del gobierno de Estados Unidos, generados  entre 1973 y 1976, mientras el controvertido Henry Kissinger fungía como Secretario. Una parte importante de  los 1.7 millones de cables que ahora se han dado a conocer ya habían sido publicados por el archivo nacional en Estados Unidos. Sin embargo, no eran de fácil acceso digital ni estaban organizados de la misma manera. Sobre México hay incontables documentos que habrá que revisar con cuidado para localizar información interesante en términos de la política interna de la época y las relaciones exteriores de México.

Uno de los eventos políticos más importantes de ese tiempo fue el llamado “golpe aExcélsior” en el que el gobierno de Luis Echeverría intervino directamente en el periódico (a través de su cooperativa) para expulsar al director, Julio Scherer, y a buena parte de los editorialistas y periodistas. Los cables al respecto no sólo resumen la forma en que el gobierno provocó el golpe, también describen el contexto en el que esto sucedió. Lo que se ve desde los comunicados elaborados por funcionarios estadounidenses, no es algo ni más cierto ni más real, sino simplemente lo que desde la embajada veían.

Entre los cables publicados es interesante ver cómo la embajada de Estados Unidos, de manera recurrente, hace comunicados a partir de editoriales y notas publicadas enExcélsior. Incluso en algún momento, los cables consideran a Excélsior como un periódico independiente–aunque nunca en sus críticas mencionaba el nombre del presidente–, cuyas notas causaban en la embajada cierta irritación.

 

Al leer los cables se puede revivir la obsesión que el tema de la sucesión presidencial generaba en el sistema político mexicano. Ya fuera a través de los rumores sobre un golpe de Estado (1976), o simplemente de la forma en que Echeverría intentaría mantener su influencia política una vez que dejara el poder. Esta segunda preocupación parece haber sido parte de los motivos para intervenir en Excélsior.

bottom of page